Todas las entradas de elesguizaro

Dehesa de Berzosa

Senda de la Dehesa de Berzosa

Longitud: 3,300 Km.
Duración: 1 hora.
Dificultad: baja
Observaciones:  Puntos de agua al inicio del recorrido y en el pilón. Senda realizable a pie, a caballo o en bicicleta.Nuestra senda comienza en la Fuente de la Morera, que encontramos en la Plaza del Campillo de Berzosa del Lozoya. Desde aquí iniciamos nuestra marcha a través de la calle Los Hundios, dejando a nuestra izquierda el lavadero y el albergue hasta encontrarnos con la siguiente bifurcación. Llegado este punto continuamos recto entre viviendas de nueva construcción por el camino que dirige nuestros pasos hacia la entrada de la Dehesa, dejando atrás las ultimas casas y no sin antes detenernos en este paraje, recomendado para hacer un alto en el camino y contemplar las maravillosas vistas que nos ofrece. A nuestra espalda el Picozo, Peña Portillo y Pico Quiñónes y en el horizonte, la Sierra de la Cabrera con el Pico de la Miel, Mondalindo, Peñalara, Navafria, etc., los embalses de El Villar y El Atazar y algunas localidades serranas como Lozoyuela, Mangirón, Buitrago etc.
Hecho este alto en el camino, continuamos la marcha hasta la entrada de la Dehesa, limitada por un paso canadiense a través del cual accedemos. La Dehesa es comunal y es utilizada para el pasto del ganado y para la obtención de leña, de ahí su aspecto actual.
A lo largo de todo el recorrido hemos caminado entre herbáceas, jaras, etc. Y una vez en la Dehesa ya podemos ver robles, melojos y encinas.
Un poco mas adelante, llegamos a un pilón, punto mas alto del recorrido, que nos ofrece agua fresca.
Reanudamos la senda tomando una trocha que se inicia a la izquierda del Pilón y que atraviesa la Dehesa y se dirige hasta un zarzo, por donde salimos de la misma, teniendo cuidado en dejarlo cerrado. Observamos como disminuye la densidad de robles y como predominan las praderas y las encinas.
Una vez abandonada la Dehesa, continuamos por el camino de la izquierda, que la bordea paralelo al vallado de piedra.
El camino se ensancha, nos encontramos con un grupo de fresnos a nuestra derecha y con un cobertizo y un pilón a nuestra izquierda.
En el siguiente cruce continuamos recto, si miramos hacia la carretera, a nuestra derecha vemos una manga ganadera y una zona recreativa conocida como el Parque del Olivo.
Caminamos en dirección al pueblo, podemos ver a nuestra derecha un grupo de álamos temblones, continuamos y cruzamos el Arroyo de los Barrancones. Si seguimos el curso del agua llegamos a la Fuente de la Hontana, y si, por el contrario continuamos recto nos encontramos de nuevo con la Fuente de la Morera, el lugar del que partimos.

Botánica:
jara, estepa, rosal silvestre, mejorana, romero, sauce, cardo mariano, botonera, cantueso, trebolillo, hipérico, zarza, majuelo etc.

Fauna: liebre y conejo, zorros, corzo, jabalí, águila calzada, etc.

Ruta El Picozo

Senda al Picozo

Longitud: 1,850 Km.
Duración: 1,15 horas.
Dificultad: media
Observaciones: Pendiente muy pronunciada. Puntos de agua solo al inicio. Senda realizable a pie, a caballo o en bicicleta.Comenzamos la marcha desde Berzosa del Lozoya en la Plaza de la Morera, zona recomendada para surtirse de agua. Caminamos en ascenso por la calle Los Hundios, dejando a nuestra izquierda el lavadero, el polideportivo y el albergue hasta encontrarnos con una bifurcación hacia la derecha y que ya no abandonaremos..
Por esta pista, dejamos a nuestra derecha el vertedero, y continuamos ascendiendo hasta llegar al Arroyo de la Fuente, zona recomendada para descansar y deleitarse ya sea por sus vistas panorámicas o por la vegetación que nos rodea, en este caso típica de ribera, es decir, sauces, espino blanco, zarzamora, rosal silvestre, juncos etc.
En el ascenso nos encontraremos con una gran variedad botánica entre la que destacan, matorral, jara, mejorana, romero, botonera, cantueso, hipérico etc.
A partir de aquí se inicia la zona mas pronunciada de la ascensión que finaliza en una pequeña explanada, cerca de la cumbre.
Llegado este punto y ,hacia la derecha, subimos a la caseta de vigilancia, fin de nuestra senda, a 1392 metros de altitud y desde donde podemos disfrutar de espectaculares vistas panorámicas.

HACIA EL ESTE: De izquierda a derecha. Al horizonte el limite de la provincia entre Madrid y Guadalajara, donde se ubican la Sierra del Rincón y parte de la Reserva Nacional de Caza del Sonsaz. Cumbres destacadas, Peña de la Cabra (1831 m.), La Tornera (1866 m.), La Centenera (1809 m.), en el centro, Las Enebras (1399 m.); y a la derecha, los llanos de Guadalajara y un brazo del embalse del Atazar.

HACIA EL OESTE: De izquierda a derecha, Sierra de la Cabrera (Pico de la Miel, 1392 m.), Mondalindo (1831 m.). Al horizonte Peñalara (2428 m.), Puerto de Navafría (Peña Cabra 2176 m.) y La Cebollera (2129 m.).
Embalses del Villar, Riosequillo y El Atazar.

Ecosistemas: principalmente jara y matorral desde que abandonamos el pueblo y hasta el final de la senda, donde nos encontramos con zona de roca.

Botánica
: jara, estepa, rosal silvestre, mejorana, romero, sauce, cardo mariano, botonera, cantueso, trebolillo, hipérico, zarza, majuelo etc.

Fauna: liebre y conejo, zorros, corzo, jabalí,, águila calzada, buitre etc.

Ruta Senda Circular

Senda Circular. A Serrada por Casasola

Longitud: 13 Km.
Duración: 4 horas.
Dificultad: baja, camino en buen estado.Observaciones: Puntos de agua solo en los pueblos. Senda realizable a pie, a caballo o en bicicleta.

El punto de partida y llegada del recorrido se sitúa en el antiguo potro de herrar (en la parte baja de Berzosa del Lozoya). Desde este punto y hasta el pinar nos acompañaran las jaras y plantas aromáticas. Iniciamos nuestra ruta en dirección a las naves artesanales, hito este que dejamos a nuestra izquierda y tras el que cruzamos el Arroyo de la Fuente o Arroyo Melones. Giramos a la derecha, atravesando las ultimas casas hasta la barrera forestal. Llegado este punto podemos observar bellas panorámicas, a nuestra espalda, El Picozo, La Peña El Portillo y el Pico Quiñónes.

leyenda
leyenda

Tras cruzar la barrera forestal y a unos pocos metros, llegamos al refugio de Casasola, en una explanada entre pinos a, aproximadamente, cuatro kilómetros del punto de partida. Este es un buen lugar para hacer un descanso antes de continuar.
Desde aquí, una nueva pista se cruza en nuestro camino y nos dirige hacia la derecha, donde atravesaremos una mancha de encinas y robles, espinos y rosales silvestres, paraje conocido como «La Dehesa Melones». Cruzamos el arroyo Melones, con su singularvegetación ribereña y continuamos el camino hasta atravesar otro arroyo, el de los Vallejos. A pocos metros nos encontramos con la barrera que nos indica el final del pinar. Llegado este punto, divisamos el municipio de Serrada de la Fuente, hacia el que nos dirigimos. En el trayecto atravesamos un puente y mas adelante un zarzo ganadero; desde aquí y hasta Serrada de la Fuente nos separa un kilómetro, hasta el pueblo, donde podremos descansar y refrescarnos.
Continuamos la marcha caminando por la calle que sale desde el frontón, cruzamos un puente y seguimos caminando; cruzamos varios zarzos ganaderos que dejaremos cerrados al abandonarlos. Continuamos caminando por detrás del Picadero el Pedazo. transitamos ahora por un camino estrecho y sombreado, bordeado de chopos, fresnos, rosales silvestres hasta hallarnos ante una gran encina, junto a la carretera.

leyenda
leyenda

Llegado este punto divisamos Berzosa del Lozoya y el camino comienza a descender hasta el arroyo de Caraserrada. Entonces ascenderemos, dejando un abrevadero a nuestra derecha, hasta la caseta del Canal de Isabel II, a partir de la cual marcharemos por el camino de la izquierda hasta el Potro de Herrar, principio y fin de nuestra senda.Ecosistemas: durante el recorrido de la senda nos encontramos con pinares, jarales, pastizales y robledales.

Botánica: torvisco, romero, brezo, rosal silvestre, cardo mariano, cardo corredor, cardo estrellado, azulejo, majuelo, zarzamora, corregüela, avena loca, zanahoria silvestre etc.

Fauna: mamíferos como, corzos, jabalies, zorros, gato montes, Jinetas, comadrejas, conejos, erizos, visón americano, topo, ratón de campo; reptiles como, culebra bastarda, vibora hocicuda, salamanquesa, lagarto verdinegro, lagarto ocelado, lagartija serrana, lagartija coliroja; o nos podremos ver sobrevolados por abejarrucos, águila calzada, águila real, avión comun, Buho real, Carbonero común o Cuco.